La cantidad de artículos científicos dedicados a la resolución de problemas y a su lugar en la educación matemáticas a aumentado aceleradamente. El tema se discute en revistas especializadas, tesis doctorales, libros, seminarios, congresos.
sin embargo la forma en la que se comprende el sentido de la resolución de problemas no siempre permite desarrollar a plenitud todas sus potencialidades formativas. De hecho en la mayoría de los libros de texto la resolución de problemas se reduce a un breve enunciado que requiere de una operación matemática que da lugar a una solución numérica.
Este tipo de visión tan restringida de la resolución de problemas lleva a reducir fuertemente las habilidades puestas en practica por el estudiante mediante la resolución de un problema en el marco del aprendizaje de las matemáticas escolares y limita así el desarrollo de competencias significativas.
De hecho, algunos autores subrayan que muchos alumnos y alunas no intentas basar la resolución en la comprensión del problema. Simplemente se saltan ese paso y proceden directamente a realizar cálculos con los números que aparecen en el enunciado, utilizando estrategias superficiales que suelen conducir a error. Por ejemplo se supone que hay que multiplicar los datos por que en clase se esta pasando el tema de la multiplicación , o hay que sumarlos por que se pregunta cuánto es "en total" o hay que restar por que en el enunciado se habla de "quitar".
En educación matemática, existe cierto consenso en considerar problema a una situación que no puede ser resuelta de inmediato a través de la aplicación de un procedimiento que el estudiante ha conocido, y tal vez incluso ejercitado, previamente. en este sentido los problemas se diferencian claramente de los ejercicios, en los cuales se espera que el estudiante practique un determinado procedimiento o algoritmo, como es el caso de la ejercitante de los procedimientos de cálculo de las operaciones o de resolución de ecuaciones.
El objetivo de un ejercicio es el dominio de un determinado procedimiento como forma de resolver un tipo especifico de situaciones. el objetivo del problema en cambio, es desarrollar la habilidad para enfrentar una situación nueva, para diseñar un camino de solución.
La resolución de problemas es una actividad compleja que pone en juego un amplio conjunto de habilidades y que incluye elementos de creación debido a que la persona carece de procedimientos pre-aprendidos para el efecto.
Por esta razón, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas es un proceso de largo aliento que requiere de una orientación persistente por parte del educador. Es necesario organizar los procesos de enseñanza de modo de incluir un trabajo sistemático orientado a lograr que los estudiantes vayan consolidando paulatinamente las distintas facetas de la resolución de problemas.
El proceso de resolución de un problema se inicia necesariamente con la adecuada comprensión de la situación problemática. es preciso que el estudiante llegue a tener muy claro de que se esta hablando, qué es lo que se quiere conocer, cuáles son los datos que se conocen. dado que en la mayor parte de los casos los problemas se plantean en forma escrita, la comprensión lectora se constituye en un elemento critico.
Por esta razón, el docente debe prestar especial atención a que el enunciado del problema esta siendo debidamente comprendido. En este sentido, resultan muy útiles preguntas del tipo: ¿A qué se refiere el problema?¿Podrías contarlo con tus propias palabras?¿Qué nos están preguntando?¿Qué información se conoce que puede ayudar a resolver el problema? Solo cuando estamos seguros de que los estudiantes han comprendido claramente el enunciado del problema podemos seguir adelante.
Luego de comprender el contenido del problema, comienza la búsqueda de una estrategia para su resolución. aquí se trata de ver la relación que existe entre la información que se desea obtener y los datos e información de que se dispone y determina cuál o cuáles de estos datos se podrían utilizar ara llegar a la solución con ayuda de alguna herramienta matemática.
es importante destacar que la determinación de la estrategia de solución constituye la etapa mas compleja dentro del proceso de resolución de un problema ya que exige tener claridad respecto del contenido del problema, identificar la información conocida relevante y eventualmente la información que podría ser necesaria pero que no se tiene a mano, manejar el significado de los conocimientos matemáticos disponibles, establecer relaciones entre lo que se desea saber y lo que ya se conoce o se puede averiguar, y seleccionar las herramientas matemáticas mas apropiadas.
El empleo de las herramientas matemáticas permite obtener una solución al problema que es válida en el mundo de las matemáticas. Corresponde ahora interpretar dichos resultados a la luz del contexto del problema, es decir, a la luz de la situación problemática que pertenece al mundo real, y al mismo tiempo evaluar su consistencia.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
El modelo mas clásico, pero aún vigente, de las fases por la que atraviesa la RPM es el descrito por
Polya (1945). Para él la PRM es un proceso que consta de cuatro fases:
- Comprensión del problema
- Planificación
- Ejecución del plan
- Supervisión.
Este modela ha inspirado la gran mayoría de los modelos de RPM que se han elavorado posteriormente.
Información complementaria