martes, 22 de septiembre de 2015

Introducción




















Mediante el siguiente articulo, se pretende realizar una revisión analítica de las dificultades de los estudiantes al enfrentarse a los problemas matemáticos, y de esta manera entregar algunas directrices para el apoyo pedagógico, para aquellos estudiantes que presenten dificultades en esta área, para padres y profesores.

Definición

Resolución es el acto y el resultado de resolver. Este verbo puede referirse a encontrar una solución para algo o a determinar alguna cuestión Un problema, por otra parte, es una dificultad, un contratiempo, o un inconveniente.

Como aprendo a resolver problemas matemáticos



La resolución de ejercicios matemáticos es uno de los problemas de estudio mas frecuentes.
Acá te explicaremos como aprender a resolver problemas matemáticos para que su resolución no sea un escollo.

Uno de los problemas que se presenta con mas frecuencia entre los estudiantes, es la falta de estrategias para resolver problemas matemáticos. la complejidad de esta materia de estudio, junto a la monotonía que suele darse en la mayoría de las clases,es la responsable de que les resulte mas difícil , pero, ¿Podemos hacer algo para ayudarlos para resolver problemas matemáticos de forma exitosa? La respuesta es si.

Los niños aprenden matemáticas de manera anti natural.

La mayoría de las personas que tienen problemas con las matemáticas tienen dificultades para pensar en abstracto. Esto significa que les cuesta representar el problema en su mente. Pero. ¿ Por qué?
 El problema esta en que en casi ningún centro educativo del mundo se adapta la metodología matemática al nivel de desarrollo evolutivo del niño y esto provoca que el niño se vea obligado a dar un salto evolutivo, con las lagunas explícitas de este hecho supone para responder a los requerimientos dela tarea. Para que te resulte mas fácil todo esto, utilizaré un ejemplo.

desde la perspectiva de la psicología evolutiva, los niños menores de 12 años necesitan manipular los objetos que mencionan los problemas para poderlos entender por que no disponen de habilidad para pensar en abstracto de forma efectiva, sin embargo, en los colegios se les plantea problemas con litros y ninguno lleva el tetrabrik de la casa, ni le dejan jugar con agua en el aula ¿no?

después de haber leído todo esto te habrás dado cuenta donde esta la clave: se les debe presentar los problemas a los niños de forma concreta.  A continuación te explico como se hace.


HACIENDO CONCRETO LO ABSTRACTO.













Todos los que hemos tenido problemas con las matemáticas, nos hemos sorprendido al observarnos a nosotros mismos ante la incapacidad de resolver un ejercicio matemático. sin embargo, siempre se presenta alguien que hace que las matemáticas parezcan fáciles, por que utiliza muchos ejemplos y los  aplica a la vida diaria.

¿Has visto Donald en el país de las matemáticas? Se trata de una película bastante antigua en donde el pato Donald nos explica de forma muy creativa la relación entre el mundo físico e el que vivimos y las matemáticas. Pues bien, si quieres aprender a resolver problemas matemáticos, debes ser como el pato Donald y esto implica pasar mucho tiempo en la cocina.

Si, no me equivoque al escribir, el lugar ideal para que aprendas a resolver problemas matemáticos es la cocina, por que es donde disponemos de muchísimos objetos concretos que pueden servir para crear puentes entre lo que sabes y lo que quieres aprender.

APRENDIENDO MATEMÁTICAS EN LA COCINA.





Si echamos un vistazo al programa educativo para la educación básica y gran parte de la educación media, veremos que se reduce básicamente a los siguientes aspectos:


  1. Dominar el cálculo mental.
  2. Manipular medidas de distinto tipo.
  3. Conocer el lenguaje algebraico.
  4. Estar familiarizado con la geometría.
Pues bien, todos tenemos en nuestra cocina materia suficiente para lograr que adquieras esos conocimientos, por que:


  1. Tenemos frutas,, verduras y legumbres para agilizar el cálculo mental;
  2. Disponemos de jarros, vasos , balanzas y montones de tarros para practicar con las medidas;
  3. Se utilizan recetas que aplicamos a un número mayor o menor de comensales empleando pequeñas ecuaciones para ello; y 
  4. Se guardan cajas, tuppers y recipientes que tienen formas geométricas.

Solo tenemos que sentarnos con el libro de matemáticas y empezar a adaptar los problemas que plantea a lo que tenemos en la cocina. Después entrenaremos en la forma de solucionar cada uno de esos problemas utilizando el material del cual disponemos en la cocina; y por ultimo, trataremos de resolver los ejercicios propuestos por el profesor. te prometo que te sorprenderán los resultados.
  

A continuación, te dejaré, algunas páginas muy interesantes para mejorar tu rendimiento en la resolución de problemas matemáticos.














Tips para otros psicopedagogos

El objetivo de este trabajo es plantear un marco teórico de carácter evolutivo que nos permita analizar y comprender las dificultades que surgen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para ello, comenzaremos revisando cómo se desarrolla el pensamiento matemático de los niños, ya que asumimos que las dificultades en el aprendizaje surgen en este proceso evolutivo. Posteriormente, analizaremos algunas de las dificultades, centrando nuestra atención en las dificultades relacionadas con el cálculo y la resolución de problemas.

Información para el docente

La cantidad de artículos científicos dedicados a la resolución de problemas y a su lugar en la educación matemáticas a aumentado aceleradamente. El tema se discute en revistas especializadas, tesis doctorales, libros, seminarios, congresos.
sin embargo la forma en la que se comprende el sentido de la resolución de problemas no siempre permite desarrollar a plenitud todas sus potencialidades formativas. De hecho en la mayoría de los libros de texto la resolución de problemas se reduce a un breve enunciado que requiere de una operación matemática que da lugar a una solución numérica.

Este tipo de visión tan restringida de la resolución de problemas lleva a reducir fuertemente las habilidades puestas en practica por el estudiante mediante la resolución de un problema en el marco del aprendizaje de las matemáticas escolares y limita así el desarrollo de competencias significativas.

De hecho, algunos autores subrayan que muchos alumnos y alunas no intentas basar la resolución en la comprensión del problema. Simplemente se saltan ese paso y proceden directamente a realizar cálculos con los números que aparecen en el enunciado, utilizando estrategias superficiales que suelen conducir a error. Por ejemplo se supone que hay que multiplicar los datos por que en clase se esta pasando el tema de la multiplicación , o hay que sumarlos por que se pregunta cuánto es "en total" o hay que restar por que en el enunciado se habla de "quitar".

En educación matemática, existe cierto consenso en considerar problema a una situación que no puede ser resuelta de inmediato a través de la aplicación de un procedimiento que el estudiante ha conocido, y tal vez incluso ejercitado, previamente. en este sentido los problemas se diferencian claramente de los ejercicios, en los cuales se espera que el estudiante practique un determinado procedimiento o algoritmo, como es el caso de la ejercitante de los procedimientos de cálculo de las operaciones o de resolución de ecuaciones.

El objetivo de un ejercicio es el dominio de un determinado procedimiento como forma de resolver un tipo especifico de situaciones. el objetivo del problema en cambio, es desarrollar la habilidad para enfrentar una situación nueva, para diseñar un camino de solución.

La resolución de problemas es una actividad compleja  que pone en juego un amplio conjunto de habilidades y que incluye elementos de creación debido a que la persona carece de procedimientos pre-aprendidos para el efecto.

Por esta razón, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas es un proceso de largo aliento que requiere de una orientación persistente por parte del educador. Es necesario organizar los procesos de enseñanza de modo de incluir un trabajo sistemático orientado a lograr que los estudiantes vayan consolidando paulatinamente las distintas facetas de la resolución de problemas.

El proceso de resolución de un problema se inicia necesariamente con la adecuada comprensión de la situación problemática. es preciso que el estudiante llegue a tener muy claro de que se esta hablando, qué es lo que se quiere conocer, cuáles son los datos que se conocen. dado que en la mayor parte de los casos los problemas se plantean en forma escrita, la comprensión lectora se constituye en un elemento critico.

Por esta razón, el docente debe prestar especial atención a que el enunciado del problema esta siendo debidamente comprendido. En este sentido, resultan muy útiles preguntas del tipo: ¿A qué se refiere el problema?¿Podrías contarlo con tus propias palabras?¿Qué nos están preguntando?¿Qué información se conoce que puede ayudar a resolver el problema? Solo cuando estamos seguros de que los estudiantes han comprendido claramente el enunciado del problema podemos seguir adelante.

Luego de comprender el contenido del problema, comienza la búsqueda de una estrategia para su resolución. aquí se trata de ver la relación que existe entre la información que se desea obtener y los datos e información de que se dispone y determina cuál o cuáles de estos datos se podrían utilizar ara llegar a la solución con ayuda de alguna herramienta matemática.

es importante destacar que la determinación de la estrategia de solución  constituye la etapa mas compleja dentro del proceso de resolución de un problema ya que exige tener claridad respecto del contenido del problema, identificar la información conocida relevante y eventualmente la información que podría ser necesaria pero que no se tiene a mano, manejar el significado de los conocimientos matemáticos disponibles, establecer relaciones entre lo que se desea saber y lo que ya se conoce o se puede averiguar, y seleccionar las herramientas matemáticas mas apropiadas.

El empleo de las herramientas matemáticas permite obtener una solución al problema que es válida en el mundo de las matemáticas. Corresponde ahora interpretar dichos resultados a la luz del contexto del problema, es decir, a la luz de la situación problemática que pertenece al mundo real, y al mismo tiempo evaluar su consistencia.

MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
El modelo mas clásico, pero aún vigente, de las fases por la que atraviesa la RPM es el descrito por Polya (1945). Para él la PRM es un proceso que consta de cuatro fases:

  • Comprensión del problema
  • Planificación
  • Ejecución del plan
  • Supervisión.
Este modela ha inspirado la gran mayoría de los modelos de RPM que se han elavorado posteriormente.


Información complementaria

lunes, 21 de septiembre de 2015

Un mensaje para los padres

Todos sabemos que los niños a quienes sus padres les leen tienen una ventaja tremenda en la escuela. ¿Pero sabían además que ustedes pueden ayudar a sus hijos a aprender matemáticas haciendo y apoyando las matemáticas en casa?

Hoy día, las matemáticas son un tema mas critico al éxito en la escuela que nunca lo había sido anteriormente. las matemáticas que necesitan aprender los niños y los exámenes que están obligados a tomar son muy exigentes. las normas altas que el estado se ha impuesto para la educación en matemáticas refleja la importancia de las matemáticas en ambas partes, el colegio, la universidad y en las carreras. las ocupaciones modernas ahora requieren una educación firme de matemáticas y eso es verdad para casi cualquier otro tipo de trabajo que sus hijos consideren en el futuro.

La manera en la que usted promueva y anime el aprendizaje de matemáticas a sus hijos, desde la preescolar a la enseñanza media puede ser esencial a su actitud hacia las matemáticas en sus logros en esta materia. Aun cuando usted no haya estudiado matemáticas en profundidad, usted puede ayudar a sus hijos. Algo tan simple como esperar que sus  hijos sean capaces de hacer matemáticas puede hacer una gran diferencia en el aprendizaje de esta.

Se les enseña a los niños matemáticas en las escuelas, pero las investigaciones muestran que las familias son una arte esencial del proceso de aprendizaje. En otras palabras, haciendo  matemáticas con sus hijos y apoyando el aprendizaje de matemáticas en la casa, usted puede hacer una gran diferencia.
Existen muchas maneras para hacer las matemáticas partes de sus vidas, al tanto que usted establece sus propias tradiciones ara apoyar el aprendizaje de matemáticas en su casa, considere la siguiente lista de ideas.


  • Siempre hable de las matemáticas de una manera positiva.
  • Sepa lo que sus hijos estudian en matemáticas.
  • Tenga expectativas altas para sus hijos.
  • Anime a sus hijos a usar la tecnología en matemáticas
  • Haga de las matemáticas y su familia parte de su vida.
  • Pongan atención a las matemáticas en el mundo.
Muchos padres se preocupan por que no saben las matemáticas que está estudiando su hijo. En este caso, la forma de dar ayuda es muy fácil: haga preguntas y practique al escuchar con cuidado.
Preguntas simples puede ayudar a su hijo a que las matemáticas tengan sentido, les ayuda a ganar confianza y anima el pensamiento matemático y la comunicación. Cuando haya la oportunidad de hablar de las matemáticas, los niños son capaces de recordar lo que aprendieron en la clase y ver la solución por si mismos. Una buena pregunta puede abrir el pensamiento de su hijo acerca del problema que tiene a la mano.

Estas son algunas preguntas que pueden hacer los padres. recuerden que escuchar las respuestas de sus hijos es tan importante como las preguntas que usted haga.


Cuando su hijo no este seguro de como comenzar un problema, pegunte:
  • ¿Puedes decirme lo que sabes?¿Qué matemáticas necesitas, sumar o restar o...?
  • ¿Qué es lo que necesitas encontrar?¿Puedes estimar la respuesta?
  • ¿Cómo podrías comenzar?¿Qué puedes hacer primero?
  • ¿Puedes hacer un dibujo para poder comenzar?
 Mientras su hijo esté trabajando en un problema pregunte: 
  • ¿Puedes organizar tu información?¿Te ayudaría una lista o gráfica?
  • ¿Qué pasaría si...? Muéstrame lo que hiciste que no funcionó.
  • ¿Puedes explicar la estrategia que usas para resolver esto?¿Por qué tú...?
  • ¿Qué puedes hacer enseguida?¿Puedes ver algunos patrones?
Cuando su hijo encuentre alguna respuesta pregunte:
  • ¿Tiene sentido esa respuesta?¿Por qué piensas eso?
  • ¿Cómo conseguiste esa respuesta?¿Crees qué está correcta?
  • Convénseme que tu solución tiene sentido. Explícamela de una manera diferente.

Cuando las preguntas por si no responden lo necesario, otra estrategia para ayudar a su hijo es de identificar a un amigo o pariente que sepa mas matemáticas que usted. pregunte a esa persona si estaría bien si su hijo le llamara ocasionalmente para hacerle preguntas.
El Internet también puede ser un recurso cunado su hijo necesita ayuda con sus tareas.

Por último, te dejamos unas estrategias para la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

  1. Haz una suposición y después verifica.
  2. Busca un patrón.
  3. Haz un diagrama o modelo.
  4. Actúalo.
  5. Trabaja de atrás hacia adelante.
  6. Simplifica el problema.
  7. Elimina las posibilidades.
  8. Haz una lista sistemática.
  9. Pide consejo o investiga.
  10. Piensa y piensa.
 Videos relacionados